miércoles, 16 de octubre de 2013

El Plan de Manejo del Yasuní no cambiará Ampliar La inversión

El Plan de Manejo del Yasuní no cambiará Ampliar La inversión.  El Sistema de Áreas Protegidas invirtió USD 21,6 millones en el 2012 para las 48 áreas. Foto: Archivo / EL COMERCIO TIEMPO DE LECTURA: 5' 24'' NO. DE PALABRAS: 884 REDACCIÓN SOCIEDAD Martes 08/10/2013 El 23 de diciembre del 2011 se presentó un nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní (PNY) con una vigencia de cinco años. Ahora, un año y medio después, tras la decisión de explotar los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), María Amparo Albán cree que debería hacerse un alcance del manejo del área. La abogada ambiental agrega que el monitoreo forestal y de la diversidad que ya existe en la zona tendría que fortalecerse. Actualmente, el PNY cuenta con 25 personas que trabajan en su manejo. Ellos son parte del equipo técnico, administrativo y del grupo de guardaparques. Albán explica que se necesita invertir más para implementar controles aéreos en helicóptero para determinar dónde se practica la tala ilegal, por ejemplo. "La inversión para los planes de manejo de las áreas ha sido la pata coja del Ministerio, y esto debería cambiar". Mediante un cuestionario enviado por correo electrónico, el Ministerio de Ambiente (MAE) dijo que el plan de manejo del 2011 se mantendrá y que, como fue planteado, se invertirán USD 800 000 anualmente. En el documento, en el apartado de Programas de Manejo, se enumeran cinco objetivos que contemplan, a su vez, programas de conservación del patrimonio natural y cultural, control y vigilancia, comunicación y educación ambiental, investigación y turismo. Entre las líneas de acción del control y vigilancia se describe la coordinación con las Fuerzas Armadas, Policía y sectores sociales para fortalecer las actividades de vigilancia. Sobre la pregunta de si este plan sufriría modificaciones debido a que empezará la explotación del ITT dentro del Parque, el MAE respondió: "Debido a que en el PNY existen actividades extractivas desde 1992, evidentemente el Plan de Manejo hace referencia a acciones de control y monitoreo para dar seguimiento y evaluación a las actividades petroleras". Este documento vigente reemplazó al anterior, elaborado en 1998. En el 2011, las razones que dio el MAE para presentar el nuevo plan es que había que considerar las nuevas políticas de Estado donde se incluyen los derechos de la naturaleza. El biólogo Hugo Navarrete cree que más que un plan de manejo lo que se necesita ahora es un plan de acción "que contemple acciones de conservación, manejo, remediación y prevención". Explica que no hay plan de mitigación dentro del de manejo actual porque estaba pensado como un área natural en la que había turismo, no como ahora que habrá más explotación. Para él, una de las principales amenazas que debe ser observada es la colonización. Para Sandra Jiménez, del Observatorio de Política Ambiental, cualquier plan de manejo para el Yasuní sería "insuficiente para objetivos de conservación". Dice que en el parque no existen registros georreferenciados de los hábitats de las especies, de las zonas de anidación, de las cadenas alimentarias. "Estos datos deben ser valorados con el fin de exigir una remediación si es que se diese el caso". En el documento del plan de manejo sí se menciona a la explotación petrolera y se la describe como "una realidad innegable e inalterable...que debe ser manejada de manera técnica y apegada a una sensible realidad ambiental, económica y social de la región y en el país en general". Incluso, hay un apartado dedicado a las 'Utilidades de la Renta Petrolera'. En esta parte se menciona la presencia de los bloques petroleros 14, 15, 16, 31 e ITT y se dice que "a pesar de que gran parte de la extracción del petróleo proviene del área protegida o de su zona de amortiguamiento, no existió en el pasado ningún tipo de mecanismo que permita que parte de la renta petrolera pueda ser dirigida a la gestión del área". Luego se detalla que el acuerdo interministerial 003-2011 permite que el 12% de los excedentes que genera la actividad petrolera sirvan para "financiar la ejecución de programas de inversión en los territorios de los niveles parroquiales, cantonales, provinciales y nacionales". Estas rentas representarían otra fuente de ingresos para la conservación del parque. Los planes de manejo ambiental tienen una vigencia que por lo general es de cinco años. Pasado ese tiempo se debe revisar. El plan del Yasuní debería analizarse en el 2016. Para Verónica Arias, abogada consultora ambiental, en el caso de Yasuní debe hacerse una excepción. Cree que si la explotación es aprobada, "se tendrá que revisar inmediatamente e incorporar nuevas modificaciones".

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Yasuni-plan-manejo-parqueNacional-explotacion-petrolera-biodiversidad_0_1007299280.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario